martes, 24 de agosto de 2010

Comunicación y cibercultura



Desde los inicios, el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse, de expresarse, de informar y ser informado; desde la comunicación oral y la comunicación escrita. Durante los años 60, en plena guerra fría, Estados Unidos crea una red de uso militar exclusivo con el objetivo de protegerse ante un ataque ruso, producto de este acontecimiento se da surgimiento a lo que hoy conocemos como Internet, herramienta de uso frecuente de alta demanda a nivel mundial, lo cuál da pie al desarrollo de una nuevo concepto denominado como cibercultura.

El gran avance que ha tenido Internet ha sido de suma importancia ya que lo ha convertido en una herramienta fundamental en el mundo moderno, diversos inventos tecnológicos a lo largo de la historia como el telégrafo, teléfono, radio y ordenador sentaron las bases para la creación de ésta herramienta, la cual engloba diferentes fenómenos culturales en donde se entrelazan distintos campos de conocimiento, tales como el arte, la ciencia y la vida cotidiana. El Internet se ha convertido en un medio masivo de comunicación que apoya al trabajo unificado actuando como herramienta universal al poder desarrollar muchas cosas a la vez.

Internet era conocido antiguamente como ARPNET, al comienzo cualquier persona con fines académicos podía tener acceso a éste, en su entonces existían 4 ordenadores repartidos en distintas Universidades del país, posteriormente la existencia de éste ordenadores aumentaron a 40, fue tan grande el crecimiento de la red y la solicitud de ésta que éste quedo obsoleto. Posteriormente a medida que su escala, función y estructura fue avanzando tras la creación de programas que potenciaron esta herramienta, ARPNET pasó a ser conocido a nivel mundial como Internet.

En 1985 Internet ya era un tipo de tecnología establecida pero poco conocida, durante ese tiempo la red era básicamente textual, no había interacción de imagen en movimiento, posteriormente, William Gibson introdujo los video juegos en la red, creando el concepto de ciberespacio que paso a ser sinónimo de Internet.

A medida que el tiempo avanzó cada vez fueron más los aportes realizados para complementar y expandir exitosamente el Internet como herramienta, la demanda de uso de éste alcanzo un alza significativo, producto de esto el Internet ya no era sólo de uso informativo sino que también de comunicación tanto con nuestros pares como con el resto del mundo. Debido a la creación de múltiples páginas Web y programas los que fomentaron la comunicación personalizada entre las personas, surge un nuevo mundo con una nueva cultural en particular, conocido como cibercultura. Según Pierre Lévy, en su libro Cibercultura 1997, denomina cibercultura al “movimiento social y cultural que surge con la emergencia del ciberespacio”

(http://www.solodelibros.es/31/08/2007/cibercultura-pierre-levy/).

La Cibercultura se desarrolla dentro del plano de la informática y se entiende como una expansión en lo digital. La cibercultura forma parte de un ambiente cultural que incluye ciertos paradigmas tales cómo la globalización, el ciber mundo, entre otras. Sin embargo, si se analiza más profundamente el concepto podemos decir que Cibercultura se relaciona con la sociedad del conocimiento, debido a su alta capacidad de otorgar información instantánea recopilando una gran cantidad y organizándola como tal, del mismo modo mantiene la capacidad de mantener al mundo estrechamente conectado entre si.

El “conectarse” y “estar conectado” son expresiones con que nos familiarizamos frecuentemente. El estar conectado significa el ser parte del sistema, estando en constante interacción comunicativa, permitiendo crear, a su vez, nuevos sistemas, los cuales potencian nuestra participación dentro de un sistema más global.

La conectividad se ha convertido en poco tiempo en una de las características más medulares y poderosas de hoy en día, influyendo en la mayoría de los niveles de la actividad humana. Gracias al Internet se puede establecer una comunicación inmediata con individuos de cualquier parte del planeta, teniendo acceso global a un mundo de información, entretenimiento, conocimiento y de recursos digitales de todo tipo. La conectividad es necesaria para la comunicación en la red, visto que se están creando nuevos situaciones comunicativas en ella, los que están dando paso a la creación de comunidades virtuales, las cuales se crean en base a afinidades, intereses y conocimientos independiente de la proximidad geográfica. Las comunidades son muy diversas en su forma y estructura comunicativa; existen reglas y normas que se generan en la red y que se aplican en los diversos medios de comunicación, un ejemplo claro de ello se puede visualizar en el chat, debido a que en él no se utilizan mayúsculas, ya que da a interpretar la presencia de enojo por parte del emisor hacia el receptor, del mismo modo en un foro, se puede expulsar a un miembro que no opine acerca del tema en discusión y lo utilice para ofensas o promocionar algún producto.

El Internet ha provocado que mejoren muchas cosas, haciéndolas más eficientes, logrando que la búsqueda de información sea mucho más sencilla y en menor tiempo, evitando así largas jornadas en las bibliotecas. Al informarse mediante Internet se pueden encontrar distintos puntos de vista respecto a un tema; por otra parte ayuda a economizar el envío de mensajes y también es posible realizar compras o pagos para no perder tiempo. Pero así como se ven muchas ventajas en los bienes ciber culturales, también se pueden generar problemas, siendo muy importante el hacer que las personas sean mucho más cómodas, el tener acceso a diferentes espacios conlleva a encontrar información desagradable, especialmente para los jóvenes o niños, como la pornografía y violencia, el tener acceso a Internet también lleva a tener una dependencia de éste, hace que los estudiantes se esfuercen menos por realizar sus trabajos y también pasa a ser un gran foco para la piratería y robos producto de las contraseñas de cuentas bancarias dentro de otras.

Cómo ya se ha mencionado, Internet es una herramienta al alcance de todos y ha llegado a gran parte de los hogares, sobre todo a aquellos en los que hay más ingresos económicos, en ese aspecto se crea una gran brecha con respecto a países pobres ya que el ingreso a Internet o a otras tecnologías es más limitado. No obstante, con el paso esta brecha ha ido disminuyendo paulatinamente, ya que en diversas regiones del mundo se ha estado contando con ésta vital herramienta, la cual permite establecer relaciones virtuales entre personas, manteniéndolas estrechamente comunicadas entre si, del mismo modo permite la adquisición inmediata de información o cualesquiera sean los intereses.

lunes, 23 de agosto de 2010

Comunicación intercultural


Se le llama Comunicación intercultural a los procesos comunicativos entre personas de culturas diferentes.


Cultura: sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y normas que los miembros de una sociedad usan en interacción con ellos mismos y que son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje.


La cultura se aprende por un proceso de socialización, no forma parte de la herencia genética, se adapta a los cambios, da sentido y significado a la realidad. Gracias a la socialización se comparten costumbres, códigos, creencias, etc.


Diversidad cultural


Etnocentrismo: se identifica la propia cultura con la “normal” y a partir de ella se interpreta y valora las demás.


Relativismo cultural: se defiende el valor de cada cultura y aprueba todas sus expresiones, rechazando la influencia entre ellas.


Multiculturalidad: situación en la que las diversas culturas coexisten, pero sin que se de una relación de igualdad o intercambio.


Interculturalidad: intercambio positivo y enriquecimiento a partir del encuentro en igualdad de varias culturas.


Diferencias culturales


  1. Distancia jerárquica: desigualdad por edad, nivel educativo, ocupación, origen familiar, etc.

  1. Manejo de la incertidumbre: manejo de las emociones, control de la agresión, manera de afrontar conflictos, la ansiedad, etc.

  1. Individualismos- colectivismo: concepción del yo o la persona al reconocimiento de su autonomía y su relación con otras personas de la sociedad.

  1. Masculinidad – feminidad: división de roles.

  1. Espiritualidad - materialismo: importancia que se concede a la trascendencia y prácticas de culto.

  1. Comunicación textual: importancia que se le da a la comunicación verbal y/o al silencio, entendiendo que el mensaje queda sumido por el contexto físico.


En la comunicación intercultural, los participantes perciben a su contraparte como foráneos (que no comparten costumbres). Entran en juego distintos códigos; valores, costumbres, actitudes, etc.


Los miembros de una cultura dada se caracterizan por un etnocentrismo, es decir, tienden a ver a la otra cultura a partir de la propia.


Aspectos del etnocentrismo:


- Los miembros de una etnia consideran que lo que rige en su cultura representa al mundo.

- La actitud etnocentrista crea una subestimación de la propia cultura y de otras.

- El etnocentrismo comenzó a manifestarse como nacionalismo, entendiéndose como el sentimiento del individuo de identificarse con su nación.

- El nacionalismo es negativo cuando no va acompañado de respeto y tolerancia frente a otras naciones o culturas.

- La reacción al etnocentrismo hoy en día es llamado como relativismo cultural. No hay culturas superiores ni inferiores, solamente existen diferencias entre ellas.


In-group (grupo propio): con el cual uno se identifica.

Out-group (grupo ajeno): también tiene su propia cultura.


Actitudes frente a otra cultura:


- Xenofilia: vivimos con cierto favoritismo hacia alguna cultura.

- Xenofobia: cuando no nos gusta una cultura.


La comunicación intercultural es indirectamente proporcional a la distancia que exista entre una cultura y otra. (No interesa la distancia territorial entre personas, lo que interesa es tener un buen vínculo comunicativo).


Las culturas varían según cómo usan el tiempo:


- Orientación hacia el futuro

- Mayor o menor economía.



Comunicación, expresión y lenguaje



La comunicación, la expresión y el lenguaje están interrelacionados, es decir, no se puede explicar la naturaleza de uno sin hacer referencia a los otros.


Situación comunicativa: necesita de algún lenguaje o forma de expresión.


Lenguaje: comprensión, expresión verbal, expresión escrita.


Expresión: lo que decimos y cómo lo decimos (a eso se le llama proceso lingüístico interno).

Según la situación comunicativa lenguaje y expresión pueden ser lo mismo. Ambos conceptos forman parte de la comunicación humana y se interrelacionan entre ellos.


La comunicación: acto de relación humana en que 2 o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión.


La expresión: es la manifestación concreta de 1 o varios lenguajes en cada situación comunicativa. Puede tratarse de expresión verbal, gestual, artística, etc.


El lenguaje: puede ser cualquier forma de expresión al servicio de la comunicación. Se trata de un sistema de expresión, representación y comunicación que se apoya en un sistema de signos y reglas.


El emisor es la fuente, comparte un código, produce, estructura o elabora un mensaje que se transmite mediante un canal y que es decodificado por el receptor que es el destino.


Pasos cuando se rompe la comunicación:


- Hay emisor, que actúa de fuente, pero no hay receptor destinatario.

- Hay emisor y receptor, pero no hay mensaje.

- Hay emisor, receptor y mensaje, pero no hay canal por donde pueda circular el mensaje.

- Hay emisor, receptor, mensaje y canal, pero el código no es común.

- Hay emisor, receptor, mensaje, canal y código común, pero existen interferencias en la codificación.

- Hay emisor, receptor, mensaje, canal, código común, codificación válida, pero no hay descodificación posible.

- Hay emisor, receptor, mensaje, canal, código común, codificación válida, descodificación adecuada, pero no hay respuesta. Hay información pero no hay comunicación.


Contexto comunicativo: conjunto de elementos, factores y circunstancias por las que un acto comunicativo se desarrolla de una manera determinada: factores ambientales, sociales, personales, afectivos, y a todos aquellos que dibujan el medio en el que se está desarrollando la comunicación (espacio, tiempo).


Comunicación y lenguaje


Siempre que hay lenguaje hay comunicación pero no siempre que hay comunicación hay lenguaje.

No todo es comunicación. Es fundamental que exista un código común (hablar una misma lengua). Por ejemplo: No hay comunicación cuando se mira un graffiti, porque no se entiende el código.

Para que haya comunicación es imprescindible que haya “intención comunicativa”. (No la existencia de lenguaje).


Competencia lingüística: es el grado de desarrollo del lenguaje del que dispone una persona (puede manejar varios códigos).


Competencia comunicativa: es la capacidad para comunicarse con una persona.


El lenguaje es un sistema de expresión que sirve para comunicarse. Su finalidad es la comunicación.

El sistema lingüístico sitúa al lenguaje como un sistema de signos.

El sistema de signos remite a las señales, signos o símbolos.

El lenguaje se identifica siendo oral o escrito. Remite a la comunicación e interacción social, expresión emocional, conocimiento de la realidad.


El lenguaje al estar compuesto por signos lingüísticos, también es:


- Arbitrario: no existe ninguna razón objetiva para vincular el significante o significado.

- Convencional: la unión entre significado y significante es fruto de un acuerdo de la comunidad lingüística.

- Estable: dicha unión no cambia ni en el tiempo ni en contexto.


Características del lenguaje humano:


- Arbitrariedad: falta de relación directa entre los signos que componen el sistema lingüístico. Los signos adquieren su significado por convención o acuerdo social.

- Transmisión y tradición: los hablantes aprenden las lenguas en el marco de las relaciones sociales.

- Canal auditivo-vocal: los sonidos se producen con los órganos vocales y se reciben a través del oído.

- Doble articulación: se organiza el lenguaje en 2 niveles.

1. Fonemas: unidades sonoras elementales del habla que carecen de significado por sí solas.

2. Morfemas: combinación de fonemas en unidades que adquieren significado (palabras).

- Creatividad y apertura: el lenguaje humano es objetivo. Esto está relacionado con la capacidad de comprender y producir 1 número ilimitado de enunciados nuevos.

- Dependencia de la estructura: los seres humanos reconocen la naturaleza del lenguaje y manejan “fragmentos estructurados”, conforme a reglas muy precisas.


Características de la función simbólica del lenguaje


1. Desplazamiento referencial: los signos linguísticos no están ligados a situaciones inmediatamente presentes en el tiempo o en el espacio. Se pueden referir a aspectos de la realidad presentes, pasados o futuros, reales o imaginarios.

2. Reflexibilidad: conocimiento metalingüístico: capacidad de hablar sobre el propio lenguaje.

3. Sist. analítico de representación: el lenguaje verbal, además de representar la realidad, describe sus propiedades y le confiere cualidades.


Funciones del lenguaje


- Función referencial: el mensaje transmite información objetiva. El elemento destacado es el “referente”.

- Función expresiva: el emisor manifiesta su estado de ánimo, emociones, opiniones. Predomina la subjetividad.

- Función apelativa: se pretende obtener del receptor un comportamiento concreto. Elemento destacado “el receptor”.

- Función fática: se comprueba el contacto entre E y R. Elemento destacado “el canal”

- Función poética: Interesa lo que se comunica y la forma del mensaje, que se adorna. Elemento destacado “mensaje”.

- Función metalingüística: el mensaje se refiere al propio “código”, que es el elemento destacado.


Características de la función comunicativa


1. Retroinformación: el emisor puede actuar como productor y receptor de su propio lenguaje.

2. Intercambio de roles: en la conversación se hace de receptor y de emisor continuadamente.

3. Usos imperativos-decorativos: los imperativos permiten cambiar la realidad en la que cuando pedimos algo movilizamos a otro para que lo proporcione. Los declarativos es cuando sólo se pretende informar o comunicar algo.

4. Significado literal: el ser humano va más allá y descifra la intención que hay detrás, haciendo inferencias sobre lo que el otro dice.


Características del comportamiento del lenguaje


a) Libertad de uso: la conducta lingüística puede demorar la respuesta verbal a un estímulo al momento que le parezca más apropiado.

b) Conducta instrumental: asocia el uso del lenguaje a ciertas condiciones previas del ambiente o efectos sobre el entorno.


Niveles de estudio del lenguaje


1. Sonidos o fonemas – fonología: estudia los sonidos y su estructura.

2. Palabra o morfema: unidades lingüísticas con significado propio formado por fonemas. La rama que lo estudia es la semántica (que estudia el significado de las palabras).

3. Oraciones: combinaciones de palabras con significado completo. La estudia la sintaxis (que estudia las diferentes categorías gramaticales y las reglas por las que se forman oraciones).

Existe un 4to nivel en donde no se estudia el lenguaje, sino el uso que se hace de éste” (Aquí la pragmática se encarga de su estudio).


Fonología: estudia los sonidos y su estructura. Esta nos permite conocer la descripción fonética de los fonemas en la lengua española y su equivalencia con los sonidos empleados.


Pragmática: está presente desde que se inicia la comunicación. Porque hay que situarse en la comunicación para poder interpretar dicho mensaje de forma adecuada.


Funciones del lenguaje


Dos de los más importantes son la función comunicativa y la función representativa o simbólica.

Estas incluyen las 2 nociones fundamentales de las funciones del lenguaje: intención y símbolo.


Origen interpersonal: relación entre personas.

Origen intrapersonal: dentro del propio niño.

Significantes: símbolos

Significados: objetos, situaciones, acontecimientos.


La función representativa o simbólica está relacionada con la propia naturaleza del lenguaje y con el uso que hacemos de él.


Los signos linguísticos categorizan la realidad y representan contenidos mentales sobre la realidad a la que hacen referencia directa de las cosas.


El lenguaje es un sistema analítico de representación: no sólo presenta las cosas, sino que además las describe y nos informa cómo son.

domingo, 22 de agosto de 2010

Aspectos fisiológicos del lenguaje


El lenguaje es el proceso cognitivo que nos diferencia de los animales de otras especies.

Características del lenguaje humano:

1- Semántica: símbolos con un significado

2- Desplazamiento: capacidad de describir acontecimientos

3- Productividad: puede generar un número infinito de pensamientos.

4- Sintaxis: noción o necesidad de establecer las reglas gramaticales que determinan el lenguaje.

El hemisferio izquierdo del cerebro es DOMINANTE para el lenguaje en la mayoría de las personas diestras.

Afasia en el lado izquierdo del cerebro puede causar un problema de lenguaje y una parálisis en el lado derecho.

Giro de Heschl: recepción auditiva.

La comprensión del habla es el área de Wernicke. Cuando se daña ésta parte, el lenguajes es constante y gramaticalmente bien estructurado, pero contiene muchas palabras sin sentido.

El área de Broca tiene que ver con la codificación del habla. Los daños en ésta área provocan una afasia que es un problema de comunicación en el que la personas tiene buena comprensión, pero tiene problemas al articular el lenguaje, es decir al hablar.

Centro de Exner, está ligada al motor de la escritura.

Proceso Neurolingüístico

1. Producción del habla: la emisión se generala en el área de Wernicke y se envía al área de Broca para su codificación.

2. Lectura en voz alta: la forma escrita se recibe en el Córtex visual y luego se transmite vía giro angular al área de Wernicke, donde es asociada con una representación auditiva; luego se envía al área de Broca.

3. Comprensión del habla: Las señales llegan al Córtex auditivo desde el oído y se transfieren al área adyacente de Wernicke, donde se interpreta.

Los nervios craneales implicados en el lenguaje son:

El vago: nervio mixto que se distribuye en cabeza, cuello, tórax y abdomen.

Historia de la comunicación humana


Historia de la comunicación humana

- Comienza al nacer
- La comunicación revolucionó con el discurso hace 200000 años.
- Los símbolos se desarrollaron hace 30.000 años.
- La escritura se desarrollo hace 7000 años

Comunicación verbal

- Evolución del cerebro humano diferenciado de los animales permitió a los seres humanos la comunicación -> la voz; mutación del gen FOXP2 que ocurrió en el Homo sapiens hace 200.000 años.

- La voz facilita la transmisión de información y conocimiento para generaciones futuras.

- La difusión de palabras permitió a los humanos adaptarse a entornos rápidamente y a la evolución humana biológica la superó la tecnología y la evolución sociocultural.

- La voz basa la información transmitida en la mente humana.

Símbolos: representación convencional de un concepto.

Arte rupestre: símbolos más antiguos creados con el propósito de comunicar a través del tiempo. El homo sapiens intentó pasar información mediante pinturas.

Petroglifos: desarrollados durante la edad de bronce. Estos eran grabados en una superficie de roca. El homo sapiens pasó las primeras pinturas rupestres a los petroglifos y demoró alrededor de 20.000 años.

Pictogramas: símbolo que representa un concepto, un objeto, lugar o evento mediante una ilustración. Las pictografías fueron el siguiente paso en la evolución de la comunicación.

Diferencia entre petroglifos y pictogramas

Los petroglifos muestran un evento y el pictograma cuenta una historia sobre el evento (orden cronológico).

Los pictogramas fueron utilizados por varias culturas en todo el mundo, cuando fichas marcadas se utilizaron para etiquetar productos agrícolas básicos. Fueron la base de la escritura cuneiforme y jeroglíficos.

Ideogramas: símbolos gráficos que representan una idea. El pictograma de un círculo podía representar un sol, pero no conceptos como “calor”, “luz”, “día” o “gran Dios del Sol”.

Los ideogramas pueden transmitir conceptos abstractos. Un ideograma de 2 palos puede significar no sólo “las piernas” sino también un verbo “caminar”.
La escritura se divide en 3 categorías

Lolográficas
Silábica
Alfabética (o segmentos)

1er sistema de escritura desarrollado por los sumerios -> escritura cuneiforme (fichas de arcilla para representar materias primas y método de mantenimiento de cuentas.

Fue desarrollado con la escritura pictográfica con un lápiz afilado para indicar lo que se contaba y fue sustituido por la escritura cuneiforme (escrito con un lápiz con forma de cuña).

Los ideogramas se desarrollaron para incluir elementos fonéticos.

La escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura mediante ideogramas, sílabas y números.

Alfabeto: 1er alfabeto surgió alrededor del 2000 A.C.
En el 2700 A.C. la escritura Egipcia tenía 22 jeroglíficos para representar sílabas (1 consonante de su lengua + una vocal).

El satélite de comunicaciones SYNCOM4 gira en órbita a la misma velocidad que la Tierra, permite la comunicación ininterrumpida entre estaciones terrestres.

Antes de la invención del papel se escribía sobre rollos de papiro.

Introducción-comunicación: proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes.

Orígenes: la comunicación es el resultado de métodos de expresión (gestos, desarrollo de lenguas, necesidad de realizar acciones conjuntas.

2.1 Comunicación entre animales: Charles Darwin destacó la importancia de la comunicación y la expresión en la supervivencia biológica
.
2.2 Lenguaje: ciertos investigadores opinan que el lenguaje es el resultado de actividades de grupo como el trabajo o el baile. Otras teorías sostienen que el lenguaje se ha desarrollado a partir de sonidos básicos que acompañaban los gestos. Hoy en el mundo se hablan 3.000 lenguas y dialectos.

2.3 Símbolos y alfabetos: Los pueblos antiguos pintaban las paredes de las cuevas para enviar mensajes, utilizaban signos y símbolos. A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano se hizo necesaria la escritura para transmitir información.

La 1era escritura fue la cuneiforme

Luego se desarrollaron elementos ideográficos y el símbolo no sólo representaba el objeto sino también las ideas y cualidades de él.
La escritura contenía el significado, pero no el sonido de las palabras.

El alfabeto se originó en Oriente próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia y le añadieron los sonidos a las vocales.

Comunicación a distancia: (palomas mensajeras). El único fin era facilitar el comercio entre las diferentes naciones e imperios.

3.1 Papel e impresión: Los egipcios extraían la médula de los tallos de papiro para escribir, posteriormente se inventó el pergamino (preparación de una tira de 2 caras de piel de animal).

China (105 A.C.) se descubrió el papel, 1000 años después en el siglo XV Johann Gutemberg utilizó tipos móviles para imprimir la Biblia.

Siglo XVII -> Corantos (hojas informativas) contenían noticias comerciales y evolucionaron hasta convertirse en periódicos. La introducción de las máquinas a vapor permitieron la impresión.

La 1era máquina “Linotipia”; patentada por Omar Meroenthaler.

3.2 Servicios postales: jinetes a caballo transportaban mensajes escritos de una estación a otra. Los romanos desarrollaron su propio sistema de postas, de ahí viene “servicio postal”. En Europa medieval los servicios postales eran privados, posterior al renacimiento aparecieron los sistemas postales gubernamentales.

3.3 Mayor rapidez en la comunicación a larga distancia: los sistemas postales crecieron con la aparición del ferrocarril, vehículos a motor, aviones y otros medios de transporte. Últimamente surge el correo electrónico.

Los métodos + primitivos -> golpes de tambor, fuego, señales de humo, sonidos de cuerno, etc.

En la edad media utilizaban palomas mensajeras.

En 1970 Claude Onape inventó el sistema de estaciones de semáforos capaz de enviar mensajes a muchos KM de distancia en algunos minutos.

Éste sistema era lento, era necesario repetir las señales en cada estación con el fin de verificar la exactitud de la transmisión.

3.4 Telégrafo: Con el descubrimiento de la electricidad en el siglo XVIII; en el siglo XIX (1837) se hicieron públicos 2 inventos:

Charles Wheatstone y William F. Cooke y otro de Samuel F.B. Morse -> desarrolló un código de puntos y rayas que fue adoptado en todo el mundo.

En 1874 Thomas Edison desarrolló la telegrafía cuádruple que permitió transmitir mensajes simultáneamente.

Productos de la telegrafía -> teletipo, telefax y fax.

3.5 Teléfono: los primeros aparatos aparecieron en 1850 y 1860 podían transmitir vibraciones sonoras, aunque no la voz humana.
Alexander Graham Bell patentó un teléfono eléctrico (1876).
Edison investigaba cómo poder registrar y reproducir ondas sonoras, abriendo así el camino a la aparición del GRAMÓFONO.

3.6 Radio: Hertz descubrió ondas electromagnéticas, estableciendo la base técnica para la telegrafía sin hilos.

1901 -> lo hizo nuevamente
1904 -> John Ambrase inventó un tubo de vacío con 2 elementos.

Lee de Forest consiguió un tubo de vacío con 3 electródos.
La 1era emisión tuvo lugar en EEUU (1906)

1910 -> De forest transmitió por 1era vez una ópera.
1920 -> Se crearon varias emisiones en EEUU.
1923 -> Se fundó la BBC (British Broadcasting Corporation).
1925 -> Funcionaban 600 emisoras en todo el mundo.

3.7 Transmisión de imágenes: los 1eros manuscritos estaban iluminados con dibujos muy elaborados. A fines del siglo XV se utilizaron grabados en madera para las ilustraciones de libros impresos. Fines del siglo XVIII se inventó la LITOGRAFÍA que permitía la reproducción de obras de arte.

- Nicephore Niepce -> consiguió la 1era fotografía.
- Fines del siglo XIX se descubrieron métodos atribuidos a la fotografía, la ilusión de movimientos.
- 1891 -> Edison patentó el CINETOSCOPIO (máquina para proyectar imágenes en movimiento).
- 1920 -> se añadió el sonido a imágenes en movimiento.

3.8 Televisión: disco perforado explorador (1884) Paul Gottlieb Niplow.
Iconoscopio y cinetoscopio para transmitir imágenes en movimiento.
1937 -> Se inauguró el 1er servicio público de televisión de calidad.

3.9 Computadoras u ordenadores: uno de los avances más espectaculares dentro de las comunicaciones.

1940 aparecen computadores digitales.
El usuario de un ordenador puede transmitir datos con gran rapidez.

3.10 Tecnología láser: los aces de luz producidos por láser presentaron una capacidad de transmisión de mensajes simultáneos muy superior al de los sistemas telefónicos convencionales. Los rayos láser también utilizaron en el espacio los sistemas de comunicación por satélite.

4 Comunicación y educación: en muchas escuelas ya se utilizan equipos audiovisuales. El magnetofón o grabadora se utiliza para la enseñanza de idiomas.
Los programas radiofónicos educativos han permitido ampliar el acceso a la educación. Las escuelas han empezado a conectarse a Internet y a utilizar daros recibitos vía satélite o CD-ROM.

5. Comunicaciones y cambio cultural: la revolución de las telecomunicaciones y de la transición de los datos ha empujado al mundo hacia el concepto de “aldea global”. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista más que a modificarlos y otros creen que según quien los controle puede modificar decisivamente la opinión política de la audiencia.

Los medios de comunicación influyen a largo plazo de forma sutil, pero decisiva sobre los puntos de vista y criterio de la audiencia.








Enfoque conductista por sobre la irregularidad Innatista


El postulado conductista de Skinner otorga una explicación coherente acerca de la adquisición del lenguaje


¿Es realmente el lenguaje un sistema de signos adquiridos a través de la experiencia o solamente se va manifestando a medida que vamos creciendo?

Existen diversos estudios los cuales buscan explicar el fenómeno de la adquisición del lenguaje, y tratan de dar a entender el cómo se va manifestando el lenguaje desde el momento de nacer en adelante, haciendo posible la comunicación completa en los seres humanos

Dentro de los estudios más importantes que intentan explicar éste fenómeno se encuentran los realizados por Chomsky y Skinner. Ambos son principales exponentes de diferentes teorías lingüísticas, tales como el Innatismo y el Conductismo.
Por una parte Chomsky afirma que el lenguaje es adquirido de forma innata en el ser humano, mientras que Skinner afirma que el lenguaje es adquirido mediante la imitación, similar a la enseñanza que se les da a los animales para desarrollar sus habilidades.

Ambas teorías cuentan con fundamentos que respaldan su veracidad, sin embargo, sólo una de éstas se apega más a la realidad y da una explicación más coherente acerca de la adquisición del lenguaje. Es aquí cuando nos referimos a la teoría de Skinner.

La teoría conductista de Skinner explica la adquisición del lenguaje desde e punto de vista del condicionamiento operante, la cuál es una respuesta de un determinada conducta que sirve de reforzamiento, del mismo modo plantea que se produce un enlace entre las palabras y sus significados, siendo un enlace que establece las percepciones simultaneas y repetidas a través de determinados sonidos y objetos. En el fondo la teoría de Skinner trata de explicar la adquisición del lenguaje en términos de imitación y reiteración. Un ejemplo claro que explica el proceso de adquisición del lenguaje según esta corriente es la de un niño que se limita a imitar lo que dicen los adultos, por lo tanto si consigue una buena imitación puede obtener una buena recompensa mediante sonrisas y alabanzas, de lo contrario se le corregirá si ésta imitación no se cumple a cabalidad.

Muy por el contrario, si analizamos la propuesta innatista de Chomsky la cual dice que el ser humano tiene una predisposición innata para el lenguaje, lo que implica que “los niños nacen con un conocimiento de ciertas estructuras básicas de una gramática universal, es decir nacen con un conjunto de reglas y principios comunes a todas las lenguas” (Chomsky, 1968). Según éste postulado dicha gramática universal sirve de guía para la adquisición de la lengua, de este modo Chomsky afirma que “el niño no aprende la lengua por imitación del habla de su entorno si no a partir de un análisis lingüístico inconciente”. Chomsky avala esta propuesta diciendo que los niños pasan por una etapa en que cometen reiterados errores; por ejemplo: dicen “rompido” en vez de “roto”. Es así como Chomsky se sustenta en éste ejemplo para decir que es imposible que los niños estén imitando el lenguaje de los adultos, los cuales no usan una forma errónea al hablar y tampoco al expresarse.

Si analizamos estas dos propuestas y nos enfocamos en la teoría conductista de Skinner del proceso de adquisición del lenguaje y pensamos en una mujer criada con animales y en otra criada con personas y las situamos en el mismo paralelo de desarrollo, se puede observar que la mujer criada con animales sólo articula aullidos, ladridos y una postura encorvada, muy por el contrario la mujer que es criada con personas adquiere características propias del ser humano, siendo capaz de articular sonidos, hablar y desarrollarse como un ser normal. Este ejemplo nos lleva a la convicción de que el aprendizaje del leguaje se obtiene mediante la imitación , no así como lo menciona Chomsky diciendo que existe una gramática universal interna en cada persona y que se manifiesta innatamente a la hora de querer aprender una lengua.

Junto con el ejemplo anterior, podemos situarnos dentro del contexto de un bebé que fue abandonado en una isla desierta. Para él será imposible desarrollar un lenguaje determinado ya que no posee interacción alguna con otro ser humano, lo que demuestra que el innatismo lingüístico de Chomsky no se cumple, ya que aquel bebé necesita de factores externos para poder desarrollarse. Ahora bien, si se contara con la existencia de una gramática universal incorporada en la persona éste podría desarrollar su propio lenguaje a medida que va creciendo, suceso escasamente probable dentro de la evolución.

Diferente a lo planteado por Chomsky si se ubica el mismo ejemplo pero esta ves se cuenta con la existencia de animales en aquel entorno podemos notar que éste bebé va a tener una conducta netamente animal mediante la imitación que éste realizará, ya sea en conductas, gritos o códigos, no articulando así palabras frases u oraciones propias del ser humano.

En el transcurso de esta investigación se puede decir que ambas teorías son muy válidas, he de ahí que cada una de éstas se mantiene presente en los estudios lingüísticos.

Por una parte la teoría innatista de Noam Chomsky no es del todo inválida debida a que si existen en el ser humano reacciones innatas, pero no una gramática universal incorporada.

A diferencia de lo planteado por Noam Chomsky, el postulado conductista de Skinner tiene mayor consistencia visto que sus investigaciones están mejor sustentadas a la hora de explicar con hechos concretos su teoría, mediante experimentos y observaciones propias de la realidad. Es por ello que se puede afirmar que el enfoque de Skinner tiene mayor coherencia y consistencia a la hora de plantear que el lenguaje se adquiere con el paso del tiempo, mediante diversas conductas, tales como la imitación y el refuerzo.

Análisis contrastivo: Linguística contrastiva y Aplicada.


LINGÜÍSTICA: ciencia que se preocupa del estudio de las lenguas.

LINGÜÍSTICA CONTRASTIVA: busca comparar 2 o más lenguas.

La lingüística es aplicada porque basa sus estudios en cosas científicas.

Análisis contrastivo: tiene 2 etapas.

1.- analizar los componentes de la lengua
2.- contrastar elementos de la lengua objeto de estudio

Existe una interdependencia entre Lingüística contrastiva respecto a la lingüística.

Gussman dice: que la lingüística contrastiva se construye a base de estudios teóricos descriptivos.

La lingüística contrastiva contribuye al desarrollo de la lingüística general por lo que pasa a ser independiente.

La razón por la que existe una independencia entre L.C y la lingüística es debido a que la L.C desarrolla su propio marco teórico.

¿Cómo se forma el marco teórico? Se desarrolla a medida que se va contrastando, así se consigue el conocimiento.

Existe una diferencia entre ellos

Corder: no encuentra diferencia entre ellos, pero sí reconoce la diferencia entre los estudios de “filología comparativa” y estudios “lingüísticos comparativos actuales”.

Filología comparativa: tenía como objetivo establecer conexiones históricas o genéticas entre lenguas.

Lingüística comparativa: según Corder tiene el objetivo de descubrir características comunes que 2 lenguas tienen a varios noveles. Lo que permite explicar la facilidad o dificultad que le puede provocar a un hablante al querer aprender otra lengua.

Para Corder existen 3 procedimientos pertenecientes al 2º de aplicación de la lingüística:

1- Realización de una descripción lingüística de una lengua

2- Proceso de comparación de 2 o más lenguas con el objetivo de seleccionar el contenido de los programas para la enseñanza del idioma.

3- Ordenación del material en el programa (syllabus)

Ojo, en el proceso de selección (en syllabus) el AC sólo es uno de los 3 tipos de comparaciones contempladas por Corder.

Junto con el AC está la comparación intralingual y el análisis de errores.

Intralingual: comparación entre dialectos y variedades de la lengua meta.

Variedad de la lengua: diacrónicas, diatópicas(bilinguismo), diafásicas (jerga, argot) y diastráticas (culto, formal, vulgar).

Análisis de errores: compara el lenguaje del alumno en un punto de su aprendizaje (interlenguaje) y el lenguaje meta.

La lingüística contrastiva y la lingüística comparativa para Halliday son iguales, ya que ambas estudian aspectos teóricos y metodológicos de las diferentes lenguas.

Para Halliday la lingüística comparativa tiene 2 dimensiones.

1- Histórica: conocida como filología comparativa.

2- Descriptiva: que ofrece la aplicación a la enseñanza de lenguas.

Interlenguaje: aprendizaje de las lenguas.

La traducción es un tipo especial de comparación
La teoría de la traducción está incluida en la lingüística comparativa descriptiva.

Os lingüistas contrastivistas dicen que SI hay diferencia entre Ling. Comparativa y Ling. Contrastiva.

Lotz opone qla LC de la Ling. Comparativa siendo así el Análisis comparativo viejo y el análisis contrastivo nuevo.

El comparativismo compara las lengas con el fin de rastrear su relación filogenética (relación de parentesco).

La LC, por otra parte, compara los idiomas con el objetivo de mejorar los métodos y los resultados de la enseñanza de idiomas.

Nickel dice que la comparación de lenguas no es nuevo, pero SI la creación del programa SYLLABUS.

Fisiak dice que desde la década de los 40 se conoce como AC a la actividad que consiste en comparar 2 o más lenguas para determinar diferencias y semejanzas entre ellas.

Estudios tipológicos: su objetivo es clasificar lenguas en grupos en base a la aparición de uno o más rasgos comunes.

Diferencias entre contraste y comparación:

Contraste: examina las diferencias
Comparación se centra en las semejanzas.

El AC se preocupa del proceso de adquisición de la lengua, NO del producto final (aprendizaje).

James: considera que el AC tiene orientación diacrónica.

Fisiak: investigador que fue el 1ero en establecer una división entre estudios contrastivos teóricos y estudios contrastivos aplicados.

ETC: dan una explicación de las diferencias y semejanzas entre 2 o más idiomas.
Ofrecen un modelo adecuado para su comparación y determinan cómo y qué elementos son comparables.

ECA: se basan en los resultados de los estudios teóricos.
Según Fisiak proporcionan un marco para la comparación de lenguas. Ej: la enseñanza bilingüe y análisis de la traducción.

Para Fisiak los ECT carecen del valor pedagógico, no así los ECA.

Los ECA permiten predecir posibles áreas de dificultad e el aprendizaje de una 2da lengua.

Fisiak dice que los estudios teóricos NO reflejan direccionalidad (una línea) y que los aplicados SON unidireccionales

Según Fisiak en los ET las lenguas que se comparan tienen igual status y se investiga cómo se presenta en ambas una categoría universal.

En los EA se parte de 1 de las lenguas y se investiga cómo una categoría que se da en la lengua A se presenta en la lengua B.

Ojo: todo contraste identificado por el AC tiene implicaciones recíprocas y los resultados son dependientes de ambas lenguas (Fente)

Smith denomina a la lingüística aplicada como “lingüística pedagógica”.

Para Smith la distinción entre la perspectiva teórica y la aplicada es muy importante y lo justifica haciendo una diferencia entre APLICACIONES LINGUÍSTICAS DE UN ORDEN y las de 2do orden.

A- 1er orden se siguen directamente de la teoría lingüística (descripción explícita, detallada y exhaustiva de una lengua).

B- 2do orden participan otras disciplinas además de la lingüística (las descripciones de la lengua son procesadas para el consumo pedagógico, para producir una gramática pedagógica en base a principios psicológicos y sociales.n

Resumiendo lo último Sharwood diferencia los ET de los E de la sgte manera.

Las descripciones contrastivas teóricas se realizan en el campo de la lingüística con el objetivo de promover los conocimientos lingüísticos incluidos en cuestiones tales como el establecer un lenguaje universal.

Una gramática pedagógica (aplicada) contrastiva realizada en un ñárea diferente de estudio, es decir, la lingüística aplicada (o pedagógica) trata de descubrir puntos de vista contrastantes que son útiles, de algún modo los profesores de idioma.

Ojo La LC es una rama de la lingüística que trata de comparar (los sonidos, gramática y vocablos de) dos idiomas con el objetivo de describir las similitudes y diferencias entre ellos.

Jackson: esta descripción puede ser llevada a cabo por si mismo o su finalidad puede ser la de contribuir a la tarea de enseñanza de lenguas extranjeras.

Dice que ambos tienen prácticas comunes PERO objetivos y motivaciones diferentes.

Para James los estudios contrastivos puros buscan y establecen propiedades comones a todas las lenguas.

El AC es un componente esencial de la lingüística aplicada.

La lingüística aplicada se basa en la lingüística, en la psicología y la pedagogía.

James: considera el AC como 1 de las 2 ramas de la lingüística interlingual junto con la teoría de la traducción y con el AE (análisis de errores).

Para James el AC y el AE tienen un objetivo común: los medios por los que un monolingüe aprende a ser bilingüe.

Corder dice que la aplicación de los conocimientos lingüísticos a algún objetivo de la lingüística aplicada, como su nombre lo indica NO es un estudio teórico; sólo hace uso de los estudios teóricos.

Chomsky dice que para la enseñanza de las lengua poco importa la teoría lingüística.

Para James la lingüística aplicada depende de la sociología y la psicología.

Corder señala que sería un error asociar la lingüística aplicada exclusivamente con la enseñanza de la lengua.

Respeto a la Lingüística Pura y la Ling, Aplicada Lotz dice lo sgte: “La matemática pura es una parte pequeña y no muy significativa de las matemáticas aplicadas”